Zurich llama a actuar ante el riesgo climático: una hoja de ruta para reducir pérdidas y aumentar resiliencia 

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2025 — En un contexto donde los eventos climáticos extremos aumentan en frecuencia e intensidad, Zurich Resilience Solutions ha presentado un conjunto de estrategias globales para fortalecer la resiliencia ante catástrofes naturales, con un enfoque centrado en la prevención, la protección financiera y la colaboración multiactor. 

El panorama es cada vez más desafiante: la intensificación de fenómenos extremos como huracanes, inundaciones o sequías se suma a cambios a largo plazo en el clima, como el aumento del nivel del mar y la alteración de los patrones de lluvia. Estos efectos ya generan impactos crecientes en ecosistemas, salud pública y estabilidad económica a nivel global. 

Tan solo en 2023, la industria aseguradora pagó más de 108 mil millones de dólares en reclamaciones por pérdidas ocasionadas por catástrofes naturales. Pero además de ofrecer protección financiera, los aseguradores tienen un rol fundamental como asesores estratégicos: aportan modelos de riesgo avanzados, herramientas de análisis predictivo y conocimientos técnicos para apoyar a empresas, gobiernos y municipios en la reducción de riesgos y la construcción de resiliencia a largo plazo. 

A pesar de estos esfuerzos, la seguridad financiera que ofrece el seguro tiene sus límites. En ese mismo año, solo el 38 % de las pérdidas globales derivadas de eventos climáticos extremos estaban aseguradas, lo que dejó más de 174 mil millones de dólares en pérdidas no cubiertas. Esta brecha de protección evidencia la urgencia de acelerar medidas integradas de resiliencia. 

Frente a esta realidad, la empresa propone una hoja de ruta basada en tres pilares estratégicos: 

1. Inversión en prevención y reducción del riesgo 

Incorporar la resiliencia climática en políticas públicas, desarrollar capacidades técnicas mediante centros de competencia, y aplicar modelos predictivos que evalúen riesgos bajo distintos escenarios futuros. 

Invertir en prevención y reducción del riesgo climático exige colaboración multisectorial y gobernanza sólida. Para lograrlo, se recomienda integrar la resiliencia en los planes nacionales, crear centros de competencia que unifiquen datos y conocimientos técnicos, y aplicar tecnologías avanzadas de modelado climático y análisis de datos. Aprovechar la experiencia del sector asegurador —particularmente en gestión prospectiva del riesgo— puede fortalecer significativamente la capacidad de adaptación de empresas y comunidades. 

2. Acceso y asequibilidad de los seguros 

Diseñar productos con precios alineados al riesgo real, transparentes y accesibles, que permitan proteger activos críticos y fomentar decisiones de mitigación entre los asegurados. 

A medida que aumentan la frecuencia y severidad de los eventos extremos, también lo hacen los costos del seguro, lo que podría dejar a muchas personas y empresas subaseguradas o incluso sin cobertura. Invertir en prevención es la primera línea de defensa. No obstante, los gobiernos también pueden actuar mediante incentivos, campañas de concientización y regulaciones que fomenten la competencia e innovación del mercado. Permitir que los precios reflejen el riesgo real —el llamado risk-based pricing— es clave para guiar el desarrollo hacia prácticas más resilientes y sostenibles. 

3. Mecanismos colaborativos de reparto del riesgo 

Establecer alianzas público‑privadas, esquemas de financiamiento mixto (blended finance) y fondos comunes que compartan el costo del riesgo climático entre sectores. 

Dado que muchas economías enfrentan limitaciones fiscales, es fundamental desarrollar esquemas innovadores para distribuir los costos del riesgo. El blended finance puede movilizar inversión privada en prevención, con el respaldo técnico del sector asegurador. Además, los pools de (re)seguros y las asociaciones público-privadas pueden hacer que el seguro sea más accesible y asequible en zonas de alto riesgo, distribuyendo el impacto financiero de los desastres de forma más equitativa entre el mercado y el Estado. 

Lograr estos objetivos requerirá un enfoque multifacético que combine inversiones específicas en resiliencia, mejoras sustanciales en los mercados aseguradores y el desarrollo de soluciones eficaces de reparto de riesgos. Abordar estos desafíos desde ahora permitirá que las sociedades estén mejor preparadas no solo para resistir los efectos del clima extremo, sino también para recuperarse con mayor rapidez y solidez ante futuras catástrofes naturales. 

 

Zurich llama a actuar ante el riesgo climático: una hoja de ruta para reducir pérdidas y aumentar resiliencia .docx

DOCX 56 KB

Zurich llama a actuar ante el riesgo climático: una hoja de ruta para reducir pérdidas y aumentar resiliencia .pdf

PDF 50 KB

 

Ana Toledo

Senior PR Expert, another

Larissa Morán

PR Executive, another

 

Compartir

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre zurich

Zurich Insurance Group (Zurich) es una aseguradora líder multicanal que atiende tanto a personas como a empresas, en más de 200 países y territorios. Fundada hace 150 años, Zurich está transformando los seguros. Además, Zurich ofrece cada vez más servicios de prevención, como aquellos que promueven el bienestar y mejoran la resiliencia climática. Reflejando su propósito de “crear juntos un futuro mejor”, Zurich aspira a ser una de las empresas más responsables y de mayor impacto en el mundo. Tiene como objetivo emisiones netas cero para 2050, y tiene la calificación ESG más alta posible de MSCI. El Grupo Zurich tiene alrededor de 60,000 empleados y tiene su sede en Zurich, Suiza. 

Como empresa especializada en seguros de autos, entre otras verticales, Zurich cuenta con diferentes opciones, coberturas y asistencias para cubrir las necesidades de cada usuario. Para conocer más sobre la cartera de productos de Zurich y sobre esta alianza, visita: https://www.zurich.com.mx/es-mx/nuestros-seguros/autos